Noble Noticias

Noble 94 Digital

República Dominicana y Centroamérica muestran resiliencia macroeconómica pese a tensiones globales, según la CEPAL

Santo Domingo, RD – A pesar de un contexto internacional desafiante, caracterizado por tensiones geopolíticas y cambios en las condiciones del comercio global, República Dominicana y los países de Centroamérica lograron mantener una sólida resiliencia macroeconómica, de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe, titulado Balance Preliminar de las Economías de Centroamérica y República Dominicana 2024 y Perspectivas para 2025, destaca que la subregión registró un crecimiento económico promedio de 3.9 % en 2024, superando el promedio de 2.3 % para América Latina y el Caribe. Para 2025, la CEPAL proyecta una expansión del 3.5 %, impulsada principalmente por el consumo interno y una política monetaria más flexible.

Crecimiento sostenido en República Dominicana

En el caso dominicano, la CEPAL mantiene su proyección de crecimiento para 2025 en 4.5 %, respaldado por el dinamismo del turismo, el flujo de remesas y un consumo interno sólido. Las remesas, de hecho, representaron un promedio del 11.2 % del PIB subregional.

Riesgos fiscales y externos

A pesar de este desempeño positivo, el informe advierte que las cuentas fiscales enfrentan presiones. En 2024, el déficit fiscal promedio fue del 2.7 % del PIB, y aunque la deuda pública sigue siendo manejable, algunos países como Panamá vieron aumentos importantes.

La política monetaria ha adoptado una postura más flexible, con una reducción progresiva de las tasas de interés y una inflación interanual contenida en 1.8 %. En el ámbito laboral, tanto los salarios como la participación en el mercado de trabajo mejoraron, aunque persiste una amplia brecha entre hombres (74.9 %) y mujeres (49.6 %), que se redujo ligeramente con respecto a 2023.

Sector externo e inversión extranjera

El déficit en cuenta corriente se redujo a solo 0.4 % del PIB en 2024, mientras que la inversión extranjera directa (IED) creció 11.0 %, favorecida por mejoras en el clima de negocios y proyectos de infraestructura regional.

Desafíos para 2025

Para 2025, la CEPAL identifica varios riesgos:

  • Posible desaceleración de las exportaciones por menor crecimiento en EE.UU.
  • Eventual reducción de remesas, debido a políticas migratorias más estrictas y propuestas de impuestos en EE.UU.
  • Riesgo de moderación en la IED ante el aumento del proteccionismo.
  • Necesidad de fortalecer políticas públicas para sostener el crecimiento y reducir la vulnerabilidad externa.

Conclusión

La CEPAL concluye que, aunque Centroamérica y República Dominicana han demostrado fuerte capacidad de adaptación ante choques externos, será clave consolidar políticas públicas orientadas a la inclusión, sostenibilidad y estabilidad macroeconómica, para mantener el rumbo del desarrollo a mediano y largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *